viernes, 28 de agosto de 2009

LA CONVIVENCIA: CONFLICTOS Y MÉTODOS DE SOLUCIÓN.

Introducción
El sistema educativo
UNESCO Los Pilares
La educación como optimización
Conflicto
Diferencia entre problema y conflicto
Métodos de solución de conflicto

Introducción
En este documento observaremos los pilares de la educación y el motivo por el cual fue necesario consolidar el cuarto componente, las dimensiones humanas y sobre todo el manejo y solución del conflicto.

La principal crisis que vive nuestra época es de valores, orientación y actitudes ante la vida, ante el ser humano, ante la sociedad como un todo, ante la civilización y la cultura. Las tensiones que generan los problemas en el individuo y la sociedad como: la crisis social, económica y globalización marcan visiblemente profundas desigualdades y divisiones entre naciones y comunidades, produciendo una pérdida de conducta social coherente y por ende generando problemas de intolerancia que se traducen en altos índices de violencia como consecuencias del impacto.

Al sistema educativo le tomó por sorpresa el tiempo y que embelesándose con la ciencia consideró que la educación debería ser promotora de los avances científicos y tecnológicos, siendo estos, en su momento la fe educativa y dejando de lado al ser humano.

La paradoja de la ciencia. Es su intervención en cuanto al progreso. Un ejemplo se visualiza en el campo de la producción se elaboran alimentos a gran escala, en el campo de la salud, los laboratorios curan enfermedades tradicionales, existen adelantos en la química, genética, industria, transporte, comunicaciones etc. Pero nos damos cuenta de que la ciencia no responde a los grandes problemas humanos como: sobrepoblación, el hambre, la injusticia destrucción del medio ambiente, desintegración familiar, desempleo y crisis de valores.

Fue por ello que la UNESCO modificó su modelo (informe FEATURE de 1972) en el que mantenía los fines de la educación. 1) Aprender a ser (tiene un carácter formativo personal), 2) Aprender a hacer (se refiere a contenido de tipo académico/prácticos) y 3) Aprender a aprender (tiene un carácter formativo de tipo personal y social). En 1996 la comisión internacional revisó el modelo y añadió un cuarto elemento Aprender a convivir (tiene un carácter formativo – social de vivencia de valores hacia los demás, empatía, capacidad de diálogo, trabajo en equipo, respeto por los otros, resolver conflictos, cumplir con compromisos y acuerdos.) (Delors 1997) anexando este cuarto pilar 25 años después, cuando se observa una deshumanización y problemas sociales agudos.

Se propone atender en función de un marco más amplio el desarrollo humano. Se centra a la persona y su innegable unicidad y trascendencia de la comunidad. Pone de relieve el valor de la construcción de uno mismo como eje central de la educación. Se requiere de una ética que proponga condiciones y comportamientos que hagan que las personas sean más constructivas para sí mismas, una conducta solidaria y estimular el desarrollo individual y comunitario. Proponen los valores sociales como fin de toda persona. Para ello es importante desarrollar sus potencialidades.


.

Dimensiones de la educación como optimización: El proceso educativo distingue cuatro niveles de optimización humana susceptibles a potencializar en las interacciones del sujeto. Las dimensiones codificativa, adaptativa, proyectiva e introyectiva. El sistema formado por el medio externo incluyendo subsistema escuela, subsistema medios de comunicación, subsistema familia entre otros subsistemas, ejercen un efecto conformador y educador de la persona que afecta en las dimensiones antes mencionadas.

Como se menciona con anterioridad el aprender a convivir requiere de que las personas se desarrollen de manera crítica, creativas, con sentido ético y capacidad de trabajar en equipo y resolver problemas motivo por el cual es imprescindible tocar el tema de conflicto.

¿Qué es un conflicto?
La definición más simple, es la que se refiere a una situación en la que dos personas no están de acuerdo con la forma de actuar de una de ellas, o con que una de ellas tome las decisiones.

La naturaleza del conflicto: La palabra latina (conflictus) es un compuesto del verbo flígere, flictum, de donde derivan inflictum, afligir, infligir. Significa chocar.
Así pues es de acuerdo a su origen, un choque. Sin embargo los diccionarios de psicología restringen el significado: “Estado emotivo doloroso producido por una tensión entre deseos opuestos o contrarios”. Y hablando de conflictos entre humanos, se encuentran los interpersonales y sociales que implica una interacción o interacciones y una tensión. Se dice que una de las formas más comunes de experimentar el conflicto es el stress. (stress: palabra inglesa que combina dos elementos la presión y la tensión)

Al hablar de conflicto nos referimos a las situaciones en las que se presentan diferencias de intereses, necesidades y valores entre las personas, dificultando la resolución de un problema. Por lo general ubicamos a la palabra conflicto con situaciones negativas, que al tratar de resolverlo frecuentemente se recurre a la violencia. El conflicto no es sinónimo de violencia.

Fuentes del conflicto: las diferencias en cuento a necesidades, objetivos y valores; diferencias en la apreciación de motivos, palabras, acciones y situaciones; Discordias en las expectativas del producto, favorable contra desfavorable e indisposición para trabajar en asuntos, colaboraciones o compromisos.

Diferencia entre problema y conflicto: Un problema no es un conflicto, sino un hecho cualquiera. El problema involucra a una persona u a otras pero no existen divergencias; cuando dicho problema se convierte en conflicto intervienen distintos modos de pensar o actuar frente a una situación determinada; estos conflictos pueden estallar en violencia cuando no hay un manejo adecuado de las diferencias.
Resolver conflictos es poder regularlo, es decir, hacerlo manejable y comprensible no se trata de imponer acuerdos y mucho menos de recurrir a la evasión del mismo por el contrario, debemos analizarlo, indagar y proponer soluciones que satisfagan a las partes en pugna.

Elementos que intervienen en los conflictos: llamados también las tres “p” (personas, problema, y proceso)
Las personas: involucra a más de dos personas; cada una tiene su perspectiva del conflicto y nadie puede percibirlo en su totalidad, ya que intervienen emociones y afectos, mesclando emociones y hechos; el conflicto estalla cuando lo que “yo” quiero es incomprensible para el otro; se intensifica y polariza el conflicto por qué no separamos a la persona del problema y no nos centramos en los puntos concretos. Se trata de resolver el conflicto no de juzgar o menospreciar a las personas.

.

El problema: en el problema están presentes intereses, necesidades y valores individuales y colectivos; se asumen diversas posiciones que suelen no ser compartidas por la otra persona; el abanico de soluciones es más amplio y se llegar al centro del conflicto.
Proceso: es la manera en que se desarrolla; cuanto más intenso más suele empeorarse la comunicación; los mensajes violentos se desarrollan con mayor facilidad; el proceso de comunicación no se restablece y estalla en violencia.
Un principio para la resolución de conflictos es que las personas involucradas estén de acuerdo y dispuestas a solucionarlo

Métodos de resolución de conflictos y de solución de problemas: tres estrategias básicas para tratar el conflicto: (ganar-perder, perder-perder y ganar-ganar)
Método de ganar-perder.- es el uso típico de la autoridad, del poder físico o mental para lograr la sumisión de otro individuo o grupo
Métodos de perder-perder.- esto es debido a que ninguna de las dos partes realizan realmente lo que quieren, cada fracción sólo obtiene una parte de lo que desea.
Método de ganar-ganar.- este subraya desde el principio los fines o las metas más que las alternativas obvias y en ocasiones innecesarias; estas estrategias asumen dos formas básicas de concenso y de toma de decisiones integrativa.

Las reglas del proceso ganar-ganar son: a) que se dediquen a vencer el problema en lugar de luchar contra ellos, b) Eviten el votar, o promediar, c) Busquen hechos para resolver dilemas y d) Acepten el conflicto como útil, siempre que no provoque amenazas o estados de defensa.


Resolución de conflictos: (Negociar, Mediación y Arbitraje)
Negociar significa que las partes involucradas intuyan que ganan en lo fundamental. La negociación para que sea efectiva, implica no renunciar a lo que cada parte considera primordial y dejar de lado lo que puede ser de menor importancia, cooperar para construir nos lleva a eliminar la violencia y fortalecer los vínculos de solidaridad y amistad.
Mediación.- cuando dos o más personas no logran por sí mismas arreglar el conflicto, otra persona puede intervenir y ayudar a las partes a atravesar las etapas de la negociación, con el fín de conseguir un acuerdo equitativo justo y viable. El mediador no toma partido es neutral
El Arbitraje.- Es un tipo de intervención altamente institucionalizada que se presenta cuando una tercera persona con mayor poder dicta una solución inmediata para tratar de restablecer la comunicación y detener los enfrentamientos violentos. Se recurre al arbitraje cuando el conflicto ha estallado, y la violencia o el silencio prevalecen como forma de solución. Es importante después de parar el conflicto crear las condiciones para iniciar un proceso de mediación y negociación.


Manejos adecuados de las actitudes: algunos de los aspectos positivos son: aceptar la condición humana, aprender a convivir con él, enfrentar el conflicto más que evitarlo, cultivar el gusto de vivir, trabajar, relacionarse, luchar y vencer las dificultades, no atribuir los conflictos a la mala voluntad de la gente, aprender a dialogar poniendo en práctica la empatía, cambiar la disposición a la tolerancia con asertividad.




El hombre es un ser social, y de él depende el destino y rumbo de la sociedad, pero, para modificar nuestra sociedad de una manera positiva y humana, debemos de trabajar en conjunto, participar en la toma de decisiones y solución de conflictos, ser solidarios y mejorar la convivencia basada en la justicia social. Podemos darnos cuenta de la gran responsabilidad que tenemos al trabajar en el ámbito educativo (los pilares de la educación), lo importante es que estos conocimientos y estrategias le servirán a los educandos para su vida cotidiana con miras a poder mejorar las relaciones y convivencia social.






REFERENCIAS BIBLIOGÁRFICAS
Entre pilares de la educación por: Luis Benavides Ilizaliturri
Aprender a convivir Xesús R. Jares
Educación democrática y ciudadanía multicultural: el aprendizaje de la convivencia Eduardo Terrén
http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto;
Carpeta didáctica para la resolución creativa de los conflictos.
Manejo de conflictos Rodríguez Estrada, Mauro. Edit. Manual moderno M
Lideres y educadores: David Cásares Arrangoiz

miércoles, 26 de agosto de 2009

VÍNCULO ENTRE EDUCACIÓN, CONVIVENCIA Y DEMOCRACIA

La educación se ha planteado durante las diferentes épocas a partir de las necesidades económicas, políticas y sociales de los gobiernos; cabe mencionar que desde los albores se ha luchado para tener acceso a la educación.

Hombres y mujeres hemos adquirido una educación no forma , los rasgos se observan desde los primeros años de vida con las experiencias y cotidianeidades que tenemos en el núcleo familiar, el cual se amplía cuando se convive y se tiene contacto con otras personas que le rodean dentro de su comunidad, es decir la educación no formal la integran agentes externos a la escuela, la familia es uno de ellos, además, de los medios impresos y electrónicos, las relaciones laborales y otras actividades.

Hoy en día la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, menciona que existe una igualdad entre hombres y mujeres, que todos los individuos gozaran de todas las garantías y brinda derechos a las comunidades indígenas, se tiene libertad de expresión, de reunión entre otros derechos, en cuanto al tema de educación se plantea como un derecho y una obligación visto desde las garantías individuales así como las garantías sociales

De acuerdo con las políticas educativas de nuestro país (artículo tercero constitucional) menciona que el niño debe de iniciar una educación formal obligatoria a partir de los tres años de edad, para dar inicio a la educación básica que comprende el nivel preescolar, primaria y secundaria. Dentro de esta educación formal, basada en teorías psicopedagógicas, se adquieren y desarrollan conocimientos habilidades actitudes y valores que permitirán al individuo desarrollarse y convivir dentro de una sociedad. Para ello también se contemplan los pilares de la educación de la UNESCO: aprender a aprender (saber, reflexionar, pensar, decidir, maneja los conocimientos), aprender a ser (desarrollarse con autonomía e identidad), aprender a hacer (aplicación y ejecución de los conocimientos) y aprender a convivir (interactuar con el otro, mantener una responsabilidad conjunta). Es en este punto en donde menciona que la participación activa es eje importante para mejorar la convivencia democrática. como menciona Roger Hart (1993), “la participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y a la vida de la comunidad en el que uno vive”
La participación es uno de los componentes más importante de la democracia, les permite a los educandos hacerse cargo de las situaciones, expresar sus propias ideas y puntos de vista, toman parte, colaborar, aportar, comparten y cooperan para el progreso y metas comunes; pone en juego valores y actitudes como la solidaridad, colaboración, responsabilidad, equidad, respeto, cooperación entre otros, lo cual genera una mayor confianza en sí mismos y propicia una mejor relación de convivencia e iniciativa.

Colaborar con nuestro entorno social nos lleva a involucrarnos y comprometernos aceptar responsabilidades individuales y compartidas a sumar nuestros esfuerzos para el beneficio común, pero para ello necesitamos romper con las actitudes que nos vuelven conformistas, pasivos e individualistas. La participación social democrática toma en cuenta tres elementos dialogar discutir y proponer. Implica ejercer nuestros derechos, cumplir con nuestras obligaciones y mantener nuestras responsabilidades como integrantes de un país democrático.


.

Para que se logre una verdadera educación el docente tendrá que integrar, y tomar en cuenta las aspiraciones y objetivos de nuestros educandos, padres de familia y contexto del país, permitir al individuo crear sus propios conceptos, solucionar problemas y emitir juicios basados en los valores universales, personales y sociales. Cederles el papel protagónico para que se involucre en su propio aprendizaje. Esto favorecerá entre otros aspectos, la motivación, el aprendizaje significativo y para la vida, la comunicación, investigación, creatividad, trabajo colaborativo, una mejor convivencia, valores y socialización.

Manejar una educación permanente, es aprender a relacionarnos nosotros mismos, con los demás y con nuestro entorno; es decir, un aprendizaje que se va adquiriendo a lo largo de la vida y termina hasta que la persona muere. Debemos de educar para la vida, en la vida y de por vida, lo que permitirá mantener una mejor convivencia, transformar nuestra sociedad y ser sujetos activos para alcanzar metas comunes.














PARTICIPACIÓN INFANTIL Por: Adriana Apud Porras
EDUCACION Y DEMOCRACIA∗Germán W. Rama∗
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/
LA PROBLEMÁTICA HISTORIA DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA John Markoff